Cuadros sinopticos en linea

Createtly

En esta actividad los participantes aprenden sobre los costes sociales, económicos y medioambientales de una camiseta de algodón. A continuación, planifican y ponen en práctica acciones para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos que conlleva.

Los derechos del niño (todos). El derecho a expresar libremente su opinión sobre todos los asuntos que le afectan. El derecho a la protección contra la explotación económica. El derecho al descanso y al ocio y a disfrutar de la propia cultura.

Se trata de una simulación que enfrenta a las personas con las realidades del mercado laboral. Aborda las cuestiones de los diferentes salarios por el mismo trabajo, la discriminación en el lugar de trabajo y las políticas de bajos salarios para los trabajadores jóvenes.

Esta actividad implica el trabajo individual, en pequeño grupo y en grupo entero, la lluvia de ideas y el debate sobre las heroínas y los héroes como símbolos de la socialización y la cultura y cómo los estereotipos de género tienen sus raíces en nuestra historia, cultura y vida cotidiana.

Esta actividad implica el debate y la toma de decisiones. Trabajando en pequeños grupos, los participantes deciden cómo reasignarían el presupuesto militar mundial para financiar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cuadro sinóptico

Los cuadros sinópticos generalmente los vemos reflejados como cuadros de texto dentro de los cuales podemos expresar una gran variedad de ideas, pero de forma simplificada y concreta. Hoy te enseñaré a hacer o crear un cuadro sinóptico en Word paso a paso y quedarás como un experto con estos cuadros de texto.

Normalmente, en Word no encontraremos la opción directamente para poder crear un cuadro sinóptico, pero si podemos ir dibujando las teclas hasta completar el diseño que queramos. También puedes crear cuadros sinópticos en Powerpoint si no te resulta fácil trabajar en Word.

Antes de empezar, debemos establecer una estructura lógica que vaya acorde con el orden de los acontecimientos del tema a tratar. Es fundamental que sepas resumir y analizar bien el texto que vas a colocar para dividir el espacio en la hoja y poder organizarlo bien.

Word nos da la libertad de utilizar todas las herramientas a nuestro favor y así modificarlas en cualquier momento. Al terminar, puedes convertir ese documento en una imagen JPG o PNG para mostrarlo más fácilmente en una presentación o en tus redes sociales.

Tabla de Canva

Se denomina cuadro sinóptico o cuadro de síntesis a un tipo de esquema gráfico-textual que permite distribuir y jerarquizar la información .  Sirve para traducir el orden mental en categorías verbales o ideas principales , seguidas de ideas complementarias y luego detalles específicos, pasando de lo más general a lo más específico.

El nombre de cuadro sinóptico proviene del hecho de que hay que hacer sinopsis.  Esto significa que es una sinopsis, abstracción o simplificación, del tema que nos interesa.  En él se jerarquizan los fragmentos para elaborar un esquema completo.

Su forma visual es similar a la de un árbol de ideas o a la de un organigrama , pero depende menos de la organización visual y más de una secuencia lógica de conceptos que avanza en la misma dirección a medida que se lee .  Dependiendo del tipo de cuadro que sea, esa dirección puede ser de izquierda a derecha o del centro a los lados.

Muchas veces utilizamos los cuadros sinópticos sin saber siquiera qué son o cómo se llaman.  Conocerlos nos permitirá utilizarlos de forma más eficiente en el estudio o en la preparación de presentaciones orales (como material de apoyo o como apuntes personales).  Además, es una de las principales herramientas de estudio y toma de notas que se conocen.

Significado del cuadro sinóptico

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se denominan evangelios sinópticos porque incluyen muchos de los mismos relatos, a menudo en una secuencia similar y con una redacción parecida o a veces idéntica. Contrastan con Juan, cuyo contenido es en gran medida distinto. El término sinóptico (en latín: synopticus; en griego: συνοπτικός, romanizado: synoptikós) procede, vía latina, del griego σύνοψις, sinopsis, es decir «(a) ver todo junto, sinopsis»;[n 1] el sentido de la palabra en español, el que se aplica específicamente a estos tres evangelios, de «dar cuenta de los acontecimientos desde el mismo punto de vista o bajo el mismo aspecto general» es moderno[1].

Este fuerte paralelismo entre los tres evangelios en cuanto a contenido, disposición y lenguaje específico se atribuye ampliamente a la interdependencia literaria[2] La cuestión de la naturaleza precisa de su relación literaria -el problema sinóptico- ha sido un tema de animado debate durante siglos y se ha descrito como «el enigma literario más fascinante de todos los tiempos»[3]. [3] Aunque todavía no se ha encontrado una solución concluyente, la opinión mayoritaria desde hace tiempo se inclina por la prioridad marciana, en la que tanto Mateo como Lucas han utilizado directamente el Evangelio de Marcos como fuente, y sostiene además que Mateo y Lucas se basaron también en un hipotético documento adicional, llamado Q.[4].