Ejemplos de regionalismos en mexico
Contenido
Educación para el descubrimiento
Este artículo contiene transcripciones fonéticas en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Para una guía introductoria sobre los símbolos del AFI, véase Ayuda:AFI. Para la distinción entre [ ], / / y ⟨⟩, véase IPA § Paréntesis y delimitadores de transcripción.
Este artículo o sección debe especificar el idioma de su contenido no inglés, utilizando {{lang}} o {{transl}} (o {{IPA}} o similar para las transcripciones fonéticas), con un código ISO 639 apropiado. Vea por qué. (Abril 2021)
Mientras que todos los dialectos del español se adhieren aproximadamente a la misma norma escrita, todas las variedades habladas difieren de la variedad escrita, en diferentes grados. Hay diferencias entre el español europeo (también llamado español peninsular) y el español de las Américas, así como muchas zonas dialectales diferentes tanto dentro de España como de América Latina.
Existen importantes diferencias de vocabulario entre las variedades regionales del español, sobre todo en los ámbitos de los productos alimenticios, los objetos de uso cotidiano y la ropa; y muchas variedades latinoamericanas muestran una considerable influencia léxica de las lenguas nativas americanas.
Tipos de acentos españoles – joanna rants
Después de una década dominada por las iniciativas post-liberales o post-hegemónicas, el advenimiento de gobiernos conservadores en Argentina y Brasil y la crisis en Venezuela han llevado a un resurgimiento del regionalismo abierto. Esto podría tener importantes consecuencias en una región dividida por diferentes modelos de integración económica y cooperación política. El estudio evalúa el complejo y cambiante escenario del regionalismo latinoamericano. En primer lugar, trazo la trayectoria del regionalismo en América Latina en los últimos años. En segundo lugar, examino los modelos de integración económica y cooperación política. En tercer lugar, analizo el funcionamiento de esos modelos en la era posthegemónica. Por último, evalúo el surgimiento de un nuevo ciclo regional y sus implicaciones para la integración y la cooperación regional.
Durante las últimas tres décadas, el regionalismo latinoamericano ha pasado por varias fases importantes, y ha avanzado y retrocedido de forma aparentemente imprevisible. En los años noventa, el regionalismo se consideraba un mecanismo para mejorar la inserción global de la región; sin embargo, a partir de 2003, los procesos regionales se rediseñaron tras el ascenso de gobiernos de izquierda en algunos países. Esto condujo a un nuevo período de regionalismo post-liberal o post-hegemónico, en el que el énfasis en el libre comercio fue sustituido por el fortalecimiento de las dimensiones políticas, sociales y productivas de las iniciativas regionales.
Dialectos regionales del inglés americano – parte 1 (lengua y
Al leer una novela traducida al español, la mayoría de los lectores esperan que tenga una forma «neutra» de español; es decir, sin características regionales específicas de algún país hispanohablante en particular. Por supuesto, tal empresa es prácticamente imposible, ya que hay muchas palabras en español que no tienen un equivalente «universal». Es el caso, por ejemplo, de las prendas de vestir. Palabras como chamarra/chaqueta/campera/cazadora (todas con el significado de «chaqueta»), o playera/remera/camiseta/franela (todas con el significado de «camiseta») no tienen versiones «neutras».
Sin embargo, en diferentes traducciones de novelas escritas originalmente en un idioma distinto al español, y cuya traducción se ha realizado en España, uno puede deducir que está leyendo una novela traducida por un español a los pocos párrafos. A continuación se presentan varios términos y expresiones que tienen usos diferentes en América Latina, o que simplemente no se utilizan allí.
Probablemente el signo más evidente del español peninsular es el uso del pronombre vosotros, que por tanto emplea también el uso del pronombre reflexivo os, la forma posesiva vuestro/vuestra, y las correspondientes conjugaciones verbales. En los tiempos modernos, estos usos se han limitado a algunas regiones de España. En América Latina, por el contrario, se utiliza la forma ustedes para la segunda persona del plural. Algo similar ocurre con el uso de los pronombres le/les para sustituir el objeto directo por un objeto indirecto, por ejemplo cuando se dice le llamé en lugar de lo llamé. La distribución geográfica de este uso es escasa en España, pero no está completamente ausente en los países latinoamericanos; por ejemplo, es común en países como Ecuador, Paraguay, Argentina y México.
Milagros y desastres de crecimiento
La Alianza del Pacífico (AP) es una plataforma de integración económica regional latinoamericana y un mecanismo de facilitación del comercio compuesto por cuatro economías de rápido crecimiento, orientadas al mercado y atractivas para la IED: Chile, Colombia, México y Perú, que se estableció en abril de 2011 en Lima. La población conjunta de los cuatro países miembros representa más de un tercio de la población total de América Latina y, en conjunto, su economía es la novena más grande del mundo (Dade & Meacham, 2013). Liderada por la iniciativa del presidente peruano Alan García Pérez, la Alianza del Pacífico se creó con el objetivo de desarrollar una zona de comercio común para profundizar la integración económica y de mercado, y mejorar las relaciones comerciales y políticas con Asia (Declaración de Lima, 2011). El acuerdo marco de la AP fue firmado formalmente el 6 de junio de 2012 por los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú en el observatorio astronómico de Paranal, ubicado al sur de Antofagasta en Chile (Declaración de Paranal, 2012).