Ejemplos de regionalismo y de donde son
Contenido
Ejemplo de regionalismo en filipinas
Muchos investigadores coinciden en observar que la globalización no ha abolido ni la distancia ni la utilidad de la proximidad geográfica. Las limitaciones espaciales siguen determinando los intercambios, así como la densidad y la calidad de las interacciones entre las sociedades. Incluso en un mundo globalizado, impregnado de redes que perturban las territorialidades tradicionales, puede ser útil e incluso inevitable establecer relaciones con los vecinos. En este contexto, la noción de integración (macro)regional (o multiestatal) merece ser explotada. En particular, la investigación geográfica ha eludido hasta ahora este concepto, a pesar de la reconocida experiencia de esta disciplina en las nociones de región, distancia, territorio y desarrollo territorial, que están en el centro de la comprensión de la integración regional, tanto teórica como empíricamente. Esta contribución pretende aclarar las palabras, los objetos y los métodos de la integración (macro)regional desde el punto de vista de la semántica geográfica, así como la evolución de los enfoques teóricos de la noción de región.
Ejemplo de regionalismo en asia
El regionalismo se refiere al carácter local distintivo de una zona geográfica o a la percepción e identificación de un pueblo con esos lugares. En Canadá, las identidades regionales se formaron después de que los europeos se asentaran en el continente entre las distintas tribus de las Primeras Naciones. Hoy en día, el regionalismo se expresa en varias identidades provinciales, en nuestra economía y en las texturas cotidianas de la vida en diferentes partes del país.
La expresión «regionalismo canadiense» se refiere en general a la vitalidad de las diferencias regionales dentro de Canadá. Pero también se refiere a las tensiones entre los vínculos económicos, institucionales y emocionales nacionales y locales.
El regionalismo es una parte ineludible de la sociedad, la economía y la política en Canadá. No es de extrañar, si se tiene en cuenta que hace 150 años se impuso un Estado nacional sobre un vasto territorio y sobre pueblos diferentes y dispersos.
Antes de la llegada de los europeos, la tierra de Canadá estaba ocupada por muchas tribus distintas de las Primeras Naciones. Cuando los europeos empezaron a llegar a principios del siglo XVII, se asentaron primero en la costa este y luego se desplazaron hacia el oeste, limitados en el norte por la tundra y en el sur por la expansión americana.
Qué es el regionalismo en la globalización
En las relaciones internacionales, el regionalismo es la expresión de un sentido común de identidad y propósito combinado con la creación y aplicación de instituciones que expresan una identidad particular y dan forma a la acción colectiva dentro de una región geográfica. El regionalismo es uno de los tres componentes del sistema comercial internacional (junto con el multilateralismo y el unilateralismo)[1].
Las primeras iniciativas regionales coherentes se iniciaron en los años 50 y 60, pero lograron poco, excepto en Europa Occidental con la creación de la Comunidad Europea. Algunos analistas llaman a estas iniciativas «viejo regionalismo»[1] A finales de los años 80, se inició una nueva oleada de integración regional (también llamada «nuevo regionalismo») que aún continúa. En las dos últimas décadas se ha producido en todo el mundo una nueva oleada de iniciativas políticas que impulsan la integración regional. Los acuerdos comerciales regionales y bilaterales también han proliferado tras el fracaso de la ronda de Doha[2].
La Unión Europea puede clasificarse como resultado del regionalismo. La idea que subyace a este aumento de la identidad regional es que, a medida que una región se integra más económicamente, necesariamente se integrará también políticamente. El ejemplo europeo es especialmente válido en este sentido, ya que la Unión Europea como organismo político surgió de más de 40 años de integración económica dentro de Europa. La precursora de la UE, la Comunidad Económica Europea (CEE), era una entidad totalmente económica.
Ejemplo de regionalismo en la literatura
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Regionalismo» política – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (febrero de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Se discute la exactitud de los hechos de este artículo. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayuda a asegurar que las afirmaciones controvertidas tengan fuentes fiables. (Octubre de 2008) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El regionalismo es una ideología política que busca aumentar el poder político, la influencia y/o la autodeterminación de la población de una o varias regiones subnacionales. Se centra en el «desarrollo de un sistema político o social basado en una o más» regiones[1][2] y/o en los intereses nacionales, normativos o económicos de una región específica, un grupo de regiones u otra entidad subnacional,[3] ganando fuerza a partir de o con el objetivo de fortalecer la «conciencia y la lealtad a una región distinta con una población homogénea»,[1] de forma similar al nacionalismo. Más concretamente, «el regionalismo se refiere a tres elementos distintos: los movimientos que reclaman la autonomía territorial dentro de los Estados unitarios; la organización del Estado central sobre una base regional para la ejecución de sus políticas, incluidas las de desarrollo regional; la descentralización política y la autonomía regional»[4].