Ejemplos de oraciones yuxtapuestas coordinadas y subordinadas
Contenido
Ejemplos de oraciones subordinadas
En español existen dos tipos diferentes de oraciones según contengan uno o varios verbos conjugados: las oraciones simples (que son las que se forman en torno a un solo verbo) y las oraciones compuestas, que contienen más de un verbo. verbal. En esta lección de unPROFESOR vamos a estudiar los tres tipos de oraciones compuestas: las oraciones yuxtapuestas, las coordinadas y, por último, las subordinadas. Con nosotros aprenderás a diferenciar unas de otras y a analizarlas correctamente. Sigue leyendo y descubre los diferentes tipos de oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
La yuxtaposición es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del mismo nivel de análisis. La principal característica de las oraciones yuxtapuestas es que se relacionan a través de signos gráficos o de puntuación, como las comas, por ejemplo, sin utilizar una palabra que funcione como enlace.
Además, al no haber enlace, la primera y la segunda oraciones están en el mismo nivel de análisis; es decir, no hay una oración principal y otra subordinada, sino que las dos están en la misma sintaxis, por lo que también pueden intercambiarse sin problemas, como en el siguiente ejemplo:
Ejemplos de conjunción
La subordinación en la gramática inglesa es el proceso de unir dos cláusulas en una oración para que una cláusula dependa de (o esté subordinada a) otra. Las cláusulas unidas por coordinación se denominan cláusulas principales o independientes. Esto contrasta con la subordinación, en la que una cláusula subordinada (por ejemplo, una cláusula adverbial o una cláusula adjetiva) se une a la cláusula principal.
Para obtener una definición clara y completa de la subordinación y de cómo permite a los lectores conectar ideas, lea este extracto del libro de Sonia Cristofaro, Subordinación. «[L]a noción de subordinación se definirá aquí exclusivamente en términos funcionales. La subordinación será considerada como una forma particular de interpretar la relación cognitiva entre dos eventos, de manera que uno de ellos (que será llamado evento dependiente) carece de un perfil autónomo, y es interpretado en la perspectiva del otro evento (que será llamado evento principal).
Perfila el evento de ir a dormir, no el evento de beber el vino. … Lo que importa aquí es que la definición se refiere a las relaciones cognitivas entre eventos, no a ningún tipo de cláusula en particular. Esto significa que la noción de subordinación es independiente del modo en que se realiza la vinculación de cláusulas en las distintas lenguas» (Cristofaro 2005).
Yuxtaposición
En términos literarios, la yuxtaposición consiste en mostrar el contraste de conceptos colocados uno al lado del otro. Un ejemplo de yuxtaposición son las citas «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país», y «Nunca negociemos por miedo, pero nunca temamos negociar», ambas de John F. Kennedy, a quien le gustaba especialmente la yuxtaposición como recurso retórico. [1] Jean Piaget contrasta específicamente la yuxtaposición en varios campos con el sincretismo, argumentando que «la yuxtaposición y el sincretismo están en antítesis, siendo el sincretismo el predominio del todo sobre los detalles, y la yuxtaposición el de los detalles sobre el todo»[2], escribe Piaget:
En la percepción visual, la yuxtaposición es la ausencia de relaciones entre los detalles; el sincretismo es una visión de conjunto que crea un esquema vago pero omnicomprensivo, suplantando a los detalles. En la inteligencia verbal, la yuxtaposición es la ausencia de relaciones entre los distintos términos de una frase; el sincretismo es la comprensión de conjunto que convierte la frase en un todo. En la lógica, la yuxtaposición conduce a una ausencia de implicación y de justificación recíproca entre los juicios sucesivos; el sincretismo crea una tendencia a ligar todo y a justificar por medio de los dispositivos más ingeniosos o más caricaturescos[2].
Ejemplos de cláusulas coordinadas
ResumenEste trabajo examina las cláusulas disyuntivas marcadas con o… o ‘o… o’ en español con el fin de demostrar que, a diferencia de los análisis convencionales, las cláusulas o… o son, en realidad, cosubordinadas: las cláusulas o… o son [+dependientes, -incorporadas], suelen compartir operadores claudicantes y a menudo denotan un episodio o una secuencia de acontecimientos que muestran algún tipo de continuidad en el espacio, además de los participantes. Para ello, este artículo describirá las cláusulas subordinadas y coordinadas de acuerdo con varias pruebas y pasará a exponer las propiedades de las cláusulas o… o, centrándose en particular en sus similitudes y diferencias con respecto a las cláusulas coordinadas y subordinadas. Por último, se describirá por qué las cláusulas o… o estarían mejor clasificadas como ejemplos de cosubordinación clausal.Palabras clave: cosubordinación; disyunción; cláusulas complejas; español1 IntroducciónDos tipos de combinación de cláusulas están ampliamente aceptados en la tradición gramatical española: la coordinación y la subordinación. Sin embargo, un número importante de cláusulas vinculadas no se engloba adecuadamente en estos dos tipos (véase Conti 2012; Conti 2014; para una visión general).