Ejemplos de juegos de circuito de acción motriz
Contenido
Tarjetas de actividad del circuito sensorial
Los animales adquieren habilidades motoras para sobrevivir mejor y adaptarse a un entorno cambiante. La capacidad de aprender nuevas acciones motoras sin alterar las ya aprendidas es esencial para mantener un amplio repertorio motor. Durante el aprendizaje motor, el cerebro realiza una serie de ajustes para construir nuevas relaciones sensoriomotoras que se almacenan en circuitos específicos para su retención a largo plazo. El mecanismo neural del aprendizaje de nuevas acciones motoras y su transformación en memoria a largo plazo sigue sin estar claro. Aquí revisamos los últimos descubrimientos con respecto a las contribuciones de varias subregiones cerebrales, tipos de células y neurotransmisores al aprendizaje motor. Con el objetivo de buscar estrategias terapéuticas para restaurar la memoria motora en los trastornos neurodegenerativos relativos, también describimos brevemente las pruebas y manipulaciones experimentales comunes para la memoria motora en roedores.
En las investigaciones sobre el aprendizaje de habilidades motoras, los investigadores prefieren animales más pequeños, como los roedores, debido a su rápida reproducción y a sus costes relativamente bajos. El uso único de una prueba puede no ser exhaustivo para detectar todos los aspectos de la disfunción del aprendizaje. Por ello, se han aplicado algunas pruebas conductuales para evaluar y cuantificar la presencia de alteraciones en el aprendizaje de habilidades motoras en roedores.
Circuitos sensoriales actividades calmantes
«Utilizamos la motricidad fina para realizar pequeños movimientos. Estos movimientos son tan naturales para la mayoría de las personas que no solemos pensar en ellos. Sin embargo, la motricidad fina es compleja. Implican los esfuerzos coordinados del cerebro y los músculos, y se basan en las habilidades motoras gruesas que nos permiten hacer movimientos más grandes.»
Si no se ha fortalecido la motricidad fina, el niño puede sufrir al avanzar. Puede que no tengan la capacidad de realizar estas pequeñas tareas, pero también puede que les falte la confianza para realizar tareas o proyectos más avanzados debido a esta incapacidad.
Circuitos sensoriales sin equipamiento
. Los parques de camas elásticas de interior son un lugar divertido para socializar con otros niños. Pero si no estás seguro de que tu hijo siga las instrucciones o si no es lo suficientemente mayor para un parque de camas elásticas, también puedes comprar un mini trampolín para utilizarlo con supervisión en casa. Ten en cuenta que es importante seguir las normas de seguridad, como tener una barra de salto.
Los saltos y los brincos exigen una fuerte motricidad gruesa, equilibrio y coordinación. La rayuela es una forma sencilla de practicar esas habilidades. (Como ventaja, también puede ayudar a practicar las habilidades numéricas). Si no tiene una acera para dibujar o un parque infantil cerca, puede montar
Mаrtіаl аrtѕ trаіnіng es una buena manera de ayudar a los niños a desarrollar la fuerza de sus brazos y piernas. Acciones como las patadas, los puñetazos y el agarre trabajan para desarrollar esos grupos musculares centrales. Puede ayudar a los niños a mantener el equilibrio y a saber dónde está su cuerpo en el espacio.
. Columpiarse en un columpio puede ayudar a los niños a desarrollar el equilibrio. También les ayuda a aprender a coordinar el cambio de peso y el movimiento de las piernas hacia delante y hacia atrás. También puede animar a su hijo a utilizar juegos «inestables», como las escaleras de cuerda y los puentes que se tambalean. Aunque pueden dar miedo antes de que los niños se acostumbren a ellos, ayudan a trabajar los músculos del tronco.
Equipos de circuitos sensoriales
ResumenLos humanos y los animales pueden coordinar sin esfuerzo sus movimientos con los estímulos externos. Esta capacidad indica que las entradas sensoriales pueden reconfigurar de forma rápida y flexible la dinámica en curso en los circuitos neuronales que controlan los movimientos. Aquí desarrollamos un modelo a nivel de circuito que coordina los tiempos de movimiento con eventos temporales esperados e inesperados. El modelo consiste en dos módulos que interactúan, un módulo de planificación motora que controla los tiempos de movimiento y un módulo de anticipación sensorial que anticipa los eventos externos. Ambos módulos albergan una reserva de dinámica latente, y su interacción forma un sistema de control cuya salida se ajusta de forma adaptativa para minimizar los errores de sincronización. Demostramos que la salida del modelo coincide con el comportamiento humano en una serie de tareas que incluyen la producción de intervalos de tiempo, la producción periódica, la sincronización/continuación y la reproducción bayesiana de intervalos de tiempo. Estos resultados demuestran cómo las interacciones recurrentes en un circuito neuronal simple y modular pueden crear la dinámica necesaria para controlar el comportamiento de sincronización.