Ejemplos de cambios emocionales en la adolescencia

Desarrollo físico en la adolescencia pdf

Considerando la WM específicamente, muchos estudios llevados a cabo en laboratorios han informado de que el rendimiento de la WM se ve afectado por los estímulos basados en las emociones tanto de forma positiva como negativa, como un recuerdo más vívido de las imágenes emocionales (Canli et al., 2000), las listas de palabras emocionales (Jones et al., 1987; Dietrich et al., 2001), o el humor (Schmidt y Williams, 2001), mientras que hay otras situaciones en las que el comportamiento más adaptativo es, de hecho, ignorar la información emocional y tratar de no verse afectado por ella.
Romer et al. (2009, 2011) llevaron a cabo un amplio estudio de cohorte en el que se investigó la capacidad de la memoria de trabajo en una muestra de adolescentes tempranos (n = 387, de 10 a 12 años de edad en la línea de base). En tres evaluaciones anuales, estos investigadores examinaron los modelos para comprender la trayectoria de la WM débil, las manifestaciones tempranas de problemas de externalización y los niveles elevados de impulsividad de rasgo. Los participantes fueron evaluados con una batería computarizada de tareas para evaluar la WM, el control cognitivo y el procesamiento de la recompensa, además de una auto-entrevista computarizada guiada por audio para la impulsividad y las conductas de riesgo y un cuestionario de auto-informe para evaluar las dificultades externalizantes e internalizantes (YSR Achenbach y Rescorla, 2001). El estudio de Romer et al. (2009) encontró que la WM sólo se relacionaba indirectamente con la conducta externalizadora debido a su relación con actuar sin pensar. En un segundo estudio (Romer et al., 2011) con la misma muestra, los autores encontraron que la WM parecía predecir prospectivamente la reducción de la conducta externalizadora tanto directa como indirectamente, con un efecto de mediación por actuar sin pensar. Además, la WM predijo positivamente la búsqueda de sensaciones, que se relacionó positivamente con la conducta externalizadora también controlando la actuación sin pensar. Estas investigaciones sugieren que la gestión del tiempo puede tener una relación positiva con la conducta de externalización con una mediación de aspectos más complejos como la búsqueda de sensaciones.

Etapas de desarrollo de los adolescentes

Por: Brittany Allen, MD, FAAP & Helen Waterman, DOLa adolescencia es el período de transición entre la infancia y la edad adulta. Incluye algunos cambios importantes, tanto en el cuerpo como en la forma en que una persona joven se relaciona con el mundo. Los numerosos cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que se producen durante esta época pueden generar expectación y ansiedad tanto en los niños como en sus familias. Entender lo que se puede esperar en las diferentes etapas puede promover un desarrollo saludable a lo largo de la adolescencia y en la edad adulta temprana.    Adolescencia temprana (de 10 a 13 años)Adolescencia media (de 14 a 17 años)Aunque pueden ser capaces de seguir la lógica de evitar riesgos fuera de estas situaciones, las emociones fuertes a menudo siguen guiando sus decisiones cuando los impulsos entran en juego.Adolescentes tardíos (de 18 a 21 años… ¡y más allá!)Los adolescentes tardíos generalmente han completado su desarrollo físico y han crecido hasta su altura adulta. Suelen tener más control de los impulsos y
pueden ser más capaces de calibrar con precisión los riesgos y las recompensas. En comparación con los adolescentes medios, los jóvenes de la adolescencia tardía pueden pensar: Los adolescentes que entran en la edad adulta temprana tienen ahora un mayor sentido de su propia individualidad y pueden identificar su propia

Etapas de la adolescencia

La comprensión cabal de la adolescencia en la sociedad depende de la información procedente de diversas perspectivas, como la psicología, la biología, la historia, la sociología, la educación y la antropología. Dentro de todas estas perspectivas, la adolescencia se considera un periodo de transición entre la infancia y la edad adulta, cuyo propósito cultural es la preparación de los niños para los roles de los adultos[13]. Es un periodo de múltiples transiciones que implican educación, formación, empleo y desempleo, así como transiciones de una circunstancia vital a otra[14].
Al estudiar el desarrollo de los adolescentes,[15] la adolescencia puede definirse desde el punto de vista biológico, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la finalización del crecimiento físico; desde el punto de vista cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensar de forma abstracta y multidimensional; o desde el punto de vista social, como un período de preparación para los roles de los adultos. Los principales cambios puberales y biológicos incluyen cambios en los órganos sexuales, la altura, el peso y la masa muscular, así como cambios importantes en la estructura y organización del cerebro. Los avances cognitivos abarcan tanto el incremento de los conocimientos como la capacidad de pensar de forma abstracta y de razonar con mayor eficacia. El estudio del desarrollo de los adolescentes implica a menudo colaboraciones interdisciplinarias. Por ejemplo, los investigadores en neurociencia o salud bioconductual podrían centrarse en los cambios puberales en la estructura del cerebro y sus efectos en la cognición o las relaciones sociales. Los sociólogos interesados en la adolescencia podrían centrarse en la adquisición de roles sociales (por ejemplo, trabajador o pareja romántica) y en cómo esto varía según las culturas o las condiciones sociales[16] Los psicólogos del desarrollo podrían centrarse en los cambios en las relaciones con los padres y los compañeros en función de la estructura escolar y el estado puberal[17] Algunos científicos han cuestionado la universalidad de la adolescencia como fase de desarrollo, argumentando que los rasgos que a menudo se consideran típicos de los adolescentes no son, de hecho, inherentes a la adolescencia.