Control de lectura ejemplos y mucho más

Control de lectura ejemplos y mucho más

Los controles de lectura han y siguen siendo una herramienta muy utilizada para el aprendizaje. Aun así, no a todos les queda claro en qué se diferencia respecto a otros métodos. Bajo esa premisa, en este artículo hablaremos con claridad sobre el control de lectura, ejemplos y varios aspectos relacionados con el mismo para aclarar ciertas dudas.

Índice
  1. ¿Qué es un control de lectura?
  2. ¿A quiénes les aplican el control de lectura ejemplos?
  3. ¿Cuál es la estructura de un control de lectura ejemplos?
    1. Título
    2. Ideas principales
    3. Resumen
    4. Conclusión
    5. Análisis libre
  4. Tips para hacer un buen control de lectura ejemplos
    1. Busca todos los significados necesarios
    2. Realiza un glosario
    3. No le temas al subrayado

¿Qué es un control de lectura?

Los controles de lectura son herramientas didácticas destinadas a evaluar la compresión de un libro o un documento específico. Normalmente, son enviados por un instructor o maestro como una actividad para la casa, sin embargo, en ocasiones, también puede ser presentada directamente en clases a libro abierto o sin él.

¿A quiénes les aplican el control de lectura ejemplos?

El control de lectura puede ser aplicado prácticamente para todas las edades y en todas las etapas, siempre y cuando tengan una lectura y entendimiento fluido (en niños muy pequeños puede generar frustración).

Es una herramienta excelente para el aprendizaje de adolescentes jóvenes, quienes no suelen tener muy desarrollada la compresión lectora. En los universitarios y grados más avanzados, es magnífico para resumir el aprendizaje. Aunque es más fácil a un examen, también requiere de haber aprendido.

Por supuesto, dependiendo de cada etapa educacional, el control de lectura es más o menos complejo, junto con el tipo de texto planteado para la realización del mismo.

¿Cuál es la estructura de un control de lectura ejemplos?

Definir una estructura única es prácticamente imposible, debido a que cada maestro lo realiza de la manera más conveniente a su parecer, y por supuesto, dependiendo de qué quiera evaluar. Sin embargo, de manera general, nos encontramos con las siguientes ideas o preguntas a responder siempre o casi siempre. Con algunas más o algunas menos, dependiendo del instructor.

Título

Lógicamente, antes de iniciar a hablar sobre el libro, es necesario especificar el título del mismo a fines prácticos. De esta manera, el maestro evitará confusiones con otras actividades.

Ideas principales

Generalmente, las ideas principales deben ser escritas de manera textual, por supuesto, dentro de un texto o un libro puede haber muchas ideas principales. Sin embargo, la cantidad dada en el control de lectura deberá estar específica. Siendo así, en ella se deben colocar las ideas principales consideradas en la absoluto las más importantes.

Resumen

Por lo general basta con hacer una síntesis corta de la historia o tema abordado en el libro. Por tal, a diferencia de las ideas principales, no debe ser escrito de manera literal al texto, sino explicando de manera breve todo lo acontecido o relacionado.

Normalmente, es eso, un texto breve para explicar de manera concisa, y debe ser escrito de manera objetiva, es decir, sin ninguna intervención de la reflexión u opinión propia respecto al texto.

Conclusión

En algunos controles de lectura no basta con el resumen, sino, además, es necesario además plantear una conclusión de todo lo aprendido o estudiado. Aunque, a decir verdad, rara vez serán solicitados el resumen y conclusión en un mismo control. A diferencia del resumen, la conclusión debe relatar no una breve explicación, sino lo aprendido.

Análisis libre

En este, a diferencia del resumen y la conclusión, se debe dar la opinión y reflexión personal de lo aprendido o mostrado en el texto. Aunque puede llevar algo de información, es indispensable enfocarlo al análisis personal. Este apartado no siempre será presentado bajo el nombre de “análisis libre”, puede ser planteado con otros títulos.

Tips para hacer un buen control de lectura ejemplos

Poco se hace con leer un libro, ensayo, documento o cualquier tipo de texto sin entender por completo de qué trata. Para evitarlo y tener los mejores resultados en el control de lectura, es indispensable hacer uso de ellos siguientes consejos.

Busca todos los significados necesarios

Cuando no entiendas una palabra no dudes en buscarla por internet o en un diccionario. Generalmente, el problema no es no comprender la palabra, sino todo lo que se avecina con ella. Es decir, al no entender el concepto de una palabra probablemente tampoco se entienda el contexto y significado de toda la oración e incluso el párrafo.

Realiza un glosario

Aunque puede ser un poco tedioso que será mucho más sencillo a buscar la misma palabra una y otra vez. Normalmente, aunque entiendas el significado de una palabra una vez y lo utilices dentro del contexto planteado en el escrito, cuando la palabra vuelva a aparecer no recordarás su significado y deberás volver a investigar.

Haciendo tu propio glosario no solo puedes plantear con tus propias palabras cada uno de los significados para tu mejor entendimiento, sino, además, escribirlas a mano o en computadora hará mucho más fácil su retención.

No le temas al subrayado

El subrayado siempre es importante, sobre todo al momento de releer y para identificar más fácilmente las ideas principales. Sin embargo, el problema con él y él porque a veces no es usado es por el subrayado excesivo. Para evitarlo, ten cuenta lo siguiente:

De manera principal, no es necesario subrayar absolutamente todos los párrafos, si consideras la inexistencia de una idea principal simplemente no subrayes nada. No hace falta remarcar algo de nula o muy poca importancia.

Si, por el contrario, a tu parecer el texto tiene muchas ideas principales, es hora de delimitarlas. Aunque todas las ideas sean muy fundamentales, siempre una va a venir producto de la otra.

En ese sentido, remarca únicamente las ideas muy principales con un color, el que más llame tu atención, y las demás ideas igual de valiosos pero provenientes de una idea principal, subráyalas con un color distinto.

No solo será de ayuda a la hora de releer para un menor entendimiento, sino también para poder hojear un poco antes de control de lectura, en caso de ser en clases y sin material de apoyo.

Subir