Formato de estudio socioeconomico laboral
Contenido
Datos de panel de soep
Es posible que los periodos cortos de desempleo no sean tan presionantes como los de mayor duración, ya que la presión institucional aumenta con el tiempo mientras que la situación socioeconómica se deteriora gradualmente. Esto, a su vez, debería conducir a una proporción creciente de cambios ocupacionales involuntarios con resultados negativos para el siguiente empleo. Hipótesis 3::
Un mayor nivel de formación profesional constituye una mayor inversión en capital humano específico para la ocupación, que probablemente no se arriesgue de forma voluntaria. Sin embargo, con la creciente presión debida al desempleo, estos individuos podrían verse obligados a aceptar un cambio negativo de ocupación. Hipótesis 4::
Datos y métodosEl conjunto de datos para el análisis consiste en las cinco primeras oleadas del estudio de panel «Mercado de Trabajo y Seguridad Social» que realiza anualmente el Instituto Alemán de Investigación del Empleo (IAB) desde 2006. La encuesta comprende entrevistas de 12.000 a 19.000 encuestados en cada oleada (Berg et al. 2012). El objetivo del PASS es proporcionar una base de datos para analizar la dinámica de la percepción de las prestaciones sociales y la situación de los beneficiarios tras la introducción de la nueva legislación alemana en materia de bienestar social en 2005. Consta de dos submuestras: Una extraída del conjunto de perceptores del Subsidio de Desempleo II y la otra de la población general. Esta estructura de la muestra permite obtener un número suficiente de desempleados relevantes para el análisis de este artículo, así como de individuos empleados como grupo de referencia. Los cuestionarios incluyen elementos relativos a la situación del hogar en particular (por ejemplo, percepción de prestaciones, estructura del hogar, nivel de vida), así como preguntas para cada miembro del hogar (por ejemplo, historial de empleo, educación, antecedentes migratorios, actitudes hacia el trabajo). Dado que el PASS es un estudio de hogares, se encuestan todos los individuos de 15 años o más que viven en un hogar concreto.Nota 1
El papel del trabajo en el desarrollo económico
En el mundo de la política existe una distinción difícil de superar, pero cada vez más obsoleta, entre los países ricos y el mundo en desarrollo. Esta distinción ha dado lugar a bifurcaciones en la política y la investigación académica. Un ejemplo es la brecha entre el estudio de los medios internacionales para luchar contra la pobreza y la desigualdad y los medios nacionales para luchar contra la pobreza y la desigualdad. En la Brandt School cuestionamos la lógica de «ellos y nosotros» y tratamos de combinar perspectivas, buscando la coherencia y la incoherencia entre el nivel doméstico y el internacional.
Recientemente, por ejemplo, hemos finalizado un proyecto sobre cómo se vincula la política social nacional con la concesión de ayuda internacional al desarrollo. Descubrimos cómo las compensaciones de la ayuda orientada a la pobreza inhiben su eficacia y buscamos formas de superarlas (lea más aquí y aquí). En la actualidad, estudiamos cómo la ayuda y las políticas sociales nacionales se enfrentan a las nuevas y crecientes desigualdades espaciales (para saber más, pinche aquí y aquí).
A modo de ilustración, observe la siguiente imagen de datos satelitales nocturnos en el año 2012. Se pueden distinguir fácilmente los límites administrativos de Myanmar delimitados en azul. Los datos por satélite son muy valiosos para ilustrar los procesos de crecimiento económico y consumo de electricidad. Pero también muestran las enormes desigualdades espaciales de un país en el que aumentan las diferencias entre el territorio birmano y su «periferia».
Compañero de viaje
La transformación tecnológica, las fuerzas de la competencia mundial y el cambio demográfico seguirán afectando a la forma de trabajar, consumir y vivir de las personas. Estas megatendencias han dinamizado el mercado laboral y han traído consigo formas de trabajo más diversas y nuevos empleos, que requieren nuevas competencias. También tienen el potencial de contribuir a aumentar la desigualdad y desafiar a las instituciones consagradas. Por ello, puede ser necesario adaptar los marcos reguladores del mercado laboral y los mecanismos de solidaridad establecidos para asegurar la sostenibilidad del estado de bienestar y garantizar una protección adecuada de los trabajadores.
En la edición del año pasado del Estudio sobre el Empleo y la Evolución Social (ESDE) se analizó, entre otras cosas, cómo afecta el cambio demográfico a la equidad y la solidaridad intergeneracional en la UE. Esta edición de la revisión anual del ESDE continúa la exploración del impacto de las megatendencias mencionadas contribuyendo a una mejor comprensión del cambiante mundo del trabajo y sus implicaciones para el empleo y la sociedad. Para ello, analizará las cuestiones sociales y de empleo clave para la Unión Europea y sus Estados miembros, basándose en los principios clave del pilar. Las conclusiones del análisis están en consonancia con las prioridades señaladas en la propuesta de la Comisión Europea de mayo de 2018 para el Marco Financiero Plurianual de la UE posterior a 2020.